CORTIJO DE MOYA
He
 leído en varios  sitios que el cortijo de Moya debe su nombre al doctor
 Moya, un médico granadino  que ejerció en Periana en los últimos años 
del siglo XIX. Me gustaría que mis  paisanos fuesen más escrupulosos al 
interpretar la historia de nuestro pueblo.  ¿Por qué digo esto? Lo digo 
porque éste no es el único caso en que a uno se le  ocurre una idea y 
vienen detrás otros que, aplicando la ley del menor esfuerzo,  en vez de
 molestarse en investigar la historia de nuestro pueblo, se limitan a  
copiar.
Paisanos,
 un poco de seriedad y otro poco de cariño a nuestro pueblo:  Periana se
 merece que hagamos algún esfuerzo para difundir su historia  auténtica.
Vamos
 al caso del cortijo de Moya. Ya he dicho que el doctor Moya  ejerció de
 médico en Periana a finales del siglo XIX; pues bien, hay documentos  
escritos que hablan del cortijo de Moya antes de que el doctor Moya 
pudiese  haber nacido. Veamos algún ejemplo:
Documento del día 9 de  noviembre de 1706En una escritura de contrato de arrendamiento del  Cortijo Cuesta de la Negra se puede leer lo siguiente:
“...
 linde con  cortijo que llaman del Encinar de España, que su propiedad 
es del capitán Don  Bartolomé de Mena Moyano, vecino y rexidor de esta 
ciudad, el río de Guaro,  Peñones de Aguas y cortijo que llaman de Moya y
 otros  ...”.
Documento del día 8 de abril de 1774Se  trata de una escritura en la que Don Francisco Fernández Gallegos, natural y  vecino de Sedella, otorga testamento:
“...
 instituimos zierta memoria  para que todos los juebes del año, a 
ezepción del Juebes Santo, día de la  Azención y Corpus Christi, se 
dijese una Misa cantada, con el Santíssimo  manifiesto, en la Iglesia 
Parrochial de dicha villa de Zedella,.... Cuia memoria  la ympusimos y 
cargamos sobre un cortijo de pan sembrar, nombrado el de El  Ensinar de 
España, que tengo y poseo en las Rosas Altas de la ciudad de Vélez,  
ymmediato a la Puebla de Periana; linde con otro nombrado de Los Peñones
 de  Aguas, otro nombrado el de La Negra, otro nombrado el de Moya y 
tierras de  Joachín Fernández; ...”
Documento del día 9 de febrero de 1808En esta fecha se celebró una escritura de arrendamiento del Cortijo de Moya. Veamos algo de la misma:
Documento del día 9 de febrero de 1808En esta fecha se celebró una escritura de arrendamiento del Cortijo de Moya. Veamos algo de la misma:
“...ante
 mí el escribano  público de su número y el competente de testigos, 
pareció Antonio López, vecino  de la villa de Periana, de esta 
jurisdicción, y dixo había recibido de Don Pedro  Bravo, vecino de la 
ciudad de Granada, y, en su nombre y representación, de Don  Josef 
Zalamea, que lo es de esta ciudad, como su administrador y apoderado en 
 ella, un cortijo de tierras de labor, con arbolado de olivos y casa de 
texa  deteriorada, que aquél tiene y posee por suyo propio, denominado 
de Moya y  situado en el partido de las Rozas Altas, término de la 
Puebla de Periana, de  esta jurisdicción; lindando con el río Guaro y 
con tierras de los cortijos de la  Negra y del Encinar; ...”
Documento del día 2 de octubre de  1813
Esta vez se trata de otra escritura de arrendamiento otorgada  por la viuda de Bravo,
“...
 ante mí el escribano público y testigos  infrascriptos pareció Antonio 
López Vega, vecino de la Puebla de Periana,  residente a el presente en 
esta ciudad, y Dijo: tiene en arrendamiento un  cortijo y tierras de pan
 sembrar, situado en las Rozas Altas, de esta misma  ciudad, que nombran
 de Moya, con treinta y dos olivos y diferentes acebuches,  con su casa 
de teja corriente; situado en el partido referido de las Rozas  Altas, 
término de dicha Puebla, jurisdicción de esta ciudad, que linda con el  
río de Guaro, tierras de los cortijos de la Negra y del Encinar. Cuyo  
arrendamiento ha cumplido en el presente año; por lo qual se ha vuelto a
  concertar con dicha D.ª Francisca de Cárdenas recibirlo en nueva 
locación ...  “
Documento del día 2 de septiembre de  1825Vamos
 con el último. Es otra escritura de arrendamiento. Esta  vez la otorga 
el suegro del hijo de D.ª Francisca de Cárdenas, cuyas relaciones  con 
su madre estaban algo tensas, debido a la oposición de ésta a su  
matrimonio:
“...
 ante mí el escribano por S. M. público del número  perpetuo de ella y 
el competente de testigos, parecieron de la una parte Don  Mateo Juan de
 Gámez, vecino de la misma; y de la otra, Antonio de Frías Morales  y 
Diego de Luque Ximénez, que lo son de la Puebla de Periana, de esta  
jurisdicción, y dixeron: Que el primero, como curador ad bona de su 
menor hijo  político Don Manuel Bravo y Cárdenas, de este propio 
domicilio, arrienda al  segundo, bajo la qualidad de que el tercero sea 
su fiador mancomunado, un  cortijo para pan sembrar, nombrado de Moya, 
situado en término de dicha Puebla,  ... “
Confío
 en que los argumentos presentados sean suficientes para  que algunos 
cambien de opinión. Lo que voy a decir no prueba la existencia del  
cortijo de Moya, pero sí la posibilidad de que cualquier vecino de la 
zona de  apellido Moya le diera su nombre. Personas de este apellido 
acompañaban a los  Reyes Católicos en su conquista de las tierras de 
Vélez y se quedaron a vivir  aquí. Un ejemplo son los antepasados del 
ventero que regentaba la Venta del  Mellado en el año 1758. Éste se 
llamaba Juan de Moya.
Interesante página, seguiré paseando por estos lares. Gracias.
ResponderEliminarHigorca
Yo también comparto esa opinión pues el apellido Moya entró por esta zona desde Antequera..
ResponderEliminar